Mostrando entradas con la etiqueta Enfoque desde la ingenieria mecánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfoque desde la ingenieria mecánica. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015


Conclusión
El océano ocupa más del 71% de la superficie de nuestro planeta. (Alfonso V. Botello, s.f.) Es una parte esencial para la vida. Probablemente en algún punto en la futuro nos quedaremos sin agua potable, y la única fuente de donde podremos obtener más agua es el océano. Además, en el mar se encuentran más del 50% de las especies en el mundo. Sin este no nos queda esperanza.
Es indispensable crear una conciencia responsable con el medio ambiente y tomar acciones para contrarrestar y cuidar nuestro ecosistema.
Por eso, es importante cambiar nuestra forma de ver las cosas, trabajar en equipo aportando conocimientos desde distintas disciplinas para así alcanzar un objetivo en común y conseguir una cultura sustentable.
Trabajar en un tema de esta magnitud siempre es interesante. El océano es algo que todos conocemos y estamos familiarizados con este y con todo lo que representa. Es el hogar de millones de especies de las cuales, directa o indirectamente, dependemos.
Bibliography
-Journal of the Experimental Analysis of Behavior. (1984). Journal Of the Experimental Analysis of Behavior, 41(2). http://doi.org/10.1002/jeab.1984.41.issue-2
-Home. Retrieved November 23, 2015, from http://oceanhealthindex.org/
-Oceana. Retrieved November 22, 2015, from http://oceana.org/
-Oceáno limpio. Retrieved November 22, 2015, from http://oceanolimpiocss.blogspot.com/
-Proceedings of the National Academy of Sciences. Retrieved November 22, 2015, from http://www.pnas.org/
-Science - AAAS. Retrieved November 23, 2015, from http://www.sciencemag.org/
-¿Cómo se limpia un derrame? Retrieved November 22, 2015, from http://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/05/100503_derrame_limpieza_lp.shtml
-Coorporativo science. Octubre 21 2014,-http://www.sciencemag.org/
-Coorporativo Banco Mundial, enero 2012  http://www.bancomundial.org/ 
-Alfonso V. Botello, Noviembre 2013, http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.iteso.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=1061a5c0-68d8-4cb8-9c0b-a503c9718f3e%40sessionmgr4004&vid=20&hid=4101

http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/23/07.pdf    http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-la-contaminacion-marina/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-la-contaminacion-marinahttp://www.theoceancleanup.com/?gclid=CjwKEAiAvauyBRDwuYf3qNyXmW4SJACX9-fX7STfGmDv4GD_BKLkOivLXGlfgW9olN-2HhupM2riOhoCbJXw_wcB
   



Expertos dan cinco años para rescatar los océanos
La altamar constituye el 64% del océano y, aunque beneficia a todos, no pertenece a nadie. Por esa razón está a merced de la sobreexplotación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
De tomar acciones inmediatas y coordinadas a nivel internacional, estas aguas, que se extienden más allá de las zonas económicas exclusivas de los países, podrían recuperarse y así seguir suministrando el 50% del oxígeno y la proteína necesaria para la humanidad
Para ello, los expertos de la Comisión Mundial del Océano(GOC, por sus siglas en inglés) diseñaron un plan de rescate a cinco años, basado en ocho propuestas.
La primera es convertir el tema marino en un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) y crear una Secretaría del Océano en Naciones Unidas que facilite la coordinación entre las naciones y las entidades dedicadas a esta materia.
Con esto se atacaría, en una primera instancia, el problema de gobernanza que aqueja a la altamar.
Otra medida sería impulsar un acuerdo en el marco de la Convención del Derecho del Mar para dar prioridad a la salud de los océanos, restaurar su productividad y protegerlo de la sobreexplotación y otras prácticas insostenibles (Michelle Soto M, 2014).
Por esto es que creemos que es tan relevante este tema actualmente, que debemos actuar para poder limpiar el océano y que el problema no se haga mayor.

Desde la Ingeniería Mecánica:
La Ingeniería Mecánica se concentra principalmente en los mecanismos usados para combatir la contaminación marina.
El proyecto Ocean Cleanup tiene mucha Ingeniería Mecánica involucrada y eso lo analizaremos en seguida:
Este proyecto establece una nueva forma de limpiar el mar usando grandes líneas de flotadores que están en el mar capturando el plástico que viaja con las corrientes marinas.
La mecánica trabaja mucho en la sesión de pruebas, esto consiste en replicar; a la mayor exactitud posible; el comportamiento de las corrientes de aire y marinas que hay en los lugares donde se concentra, en su mayoría, el plástico.

Esta ingeniería tiene mucho que ver no solo en las simulaciones, sino que también se ve en los flotadores y en el resto de los dispositivos que harán esta limpieza posible.
Empezando desde los materiales. Estos deben de ser resistentes al agua, tener una durabilidad que favorezca el propósito, las resistencias y cargas que se generan entre los pilares y los flotadores deben de ser analizados a fondo.
Se pretende que se tengan contenedores que almacenen el plástico cuando este se acumule en un lugar estratégico.
Estos contenedores constan de una banda recolectora que gracias a un mecanismo se mantiene el movimiento que lleva el plástico del mar al interior de este contenedor.

Muchos aspectos tienen que ser tomados en consideración para poder construir esta máquina: que los materiales tengan propiedades que les permita trabajar bajo agua de mar, el tipo de energía que le permitirá un funcionamiento constante e ininterrumpido, que funcione en diferentes climas, que la eficiencia recorte tiempos, que el material usado para las todos los dispositivos sea el óptimo, reducir tiempos y materiales usados en la maquinaria, conservar el aspecto económico dentro de lo viable y muchas cosas más.
En mi opinión deberían considerar la energía solar como principal fuente de energía en los mecanismos que necesitan estar en constante funcionamiento. No contamina, y es un recurso que no se agota.




phdiagram.gifPara poder hablar de estos temas con claridad, es importante conocer algunos aspectos sobre los cuales se habla.

El P.H  mide qué tan ácida o básica es una sustancia. Varía de 0 a 14.  Un pH de 7 es neutro. Si el pH es inferior a 7 es ácido y si es superior a 7 es básico. Cada valor entero de pH por debajo de 7 es diez veces más ácido que el valor siguiente más alto. Revise el anexo 1.
El petróleo también llamado crudo, es una sustancia que está hecha de hidrocarburos ( hidrógeno y carbono). 
                                                            

Perfil de los autores 

Carlos Pérez : Estudiante licenciatura de ingeniería mecánica Universidad de Estudios Superiores del Occidente (ITESO)
Sebastian Nuñez: Estudiante de licenciatura en ingeniería civil Universidad de Estudios Superiores del Occidente (ITESO)
Susana Herrán: Estudiante licenciatura en ingeniería civil Universidad de Estudios Superiores Del Occidente (ITESO)

ABSTRACT

A lo largo de la historia de la humanidad hemos ido creando objetos, materiales, compuestos e incluso elementos. Muchas de estas cosas creadas por el hombre tienen uso por un determinado tiempo para luego ser desechadas. Y hemos sido demasiado ingenuos o ciegos para creer que al tirarlas al mar simplemente desaparecerán y/o se desintegrarán, pero no es así. Es en nuestro mejor interés, que los contaminantes desechados en el mar sean extraídos de ahí urgentemente.
Dándole importancia a este problema, estamos comprometidos con dar a conocer este gran daño a nuestro medio ambiente, así, como explicando sus causas y consecuencias a nuestra salud y a los ecosistemas. Además, de mostrar soluciones innovadoras para poder lidiar con este problema. Uno de estas nuevas estrategias se llama The Ocean Cleanup, una innovadora forma de sacar los plásticos PET del océano, es de bajo costo y es mucho más rápida que las demás alternativas.

lunes, 23 de noviembre de 2015


Objetivo del Blog: 

El objetivo de este blog, es abordar desde la perspectiva de la Ingeniería Civil y la Ingeniería Mecánica el tema de los medios con los cuales podemos combatir la contaminación en el océano. Desde estos puntos de vista se analizarán factores como los materiales que se necesitan usar, las fuerzas que las estructuras de dichos mecanismos deben soportar, la fuente de energía que impulsa estos y otros muchos aspectos que se deben tomar en cuenta para que dichos medios funcionen.
______________________________________________________

Como ingenieros civiles nos interesa este tema, ya que la contaminación del océano afecta directamente a ciertos tipos de materiales que utilizamos para la construcción por eso es importante realizar distantes alternativas para poder limpiar el océano, las cuales en ocasiones se necesita el apoyo de un ingeniero civil para realizar estos sistemas de captación de plásticos.



Como ingeniero mecánico este tema
se enfoca con la carrera en todos los 
mecanismos y procesos que se realizan 
para combatir la contaminación marina.